Inicio > Salud & Ambiente > Culebrilla, un mal misterioso

Culebrilla, un mal misterioso

17 septiembre, 2015 Deja un comentario Go to comments

Dolor de espaldaLa culebrilla o herpes zóster es una enfermedad producida por reactivación del virus que ocasiona la varicela (virus varicela-zóster).

El virus varicela-zóster causa dos enfermedades diferentes; en el primer contacto produce varicela. Luego el virus queda en estado latente en el organismo y, por diversas razones, se puede reactivar años más tarde y causar la culebrilla.

La culebrilla es generalmente benigna y se cura espontáneamente pero en ciertos grupos de riesgo (personas mayores de 80 años y pacientes inmunocomprometido) puede resultar grave (problemas en la vista y de audición, neumonía, encefalitis) y mortal.

¿Quién puede contraer la culebrilla?

Cualquier persona que haya tenido varicela. Para algunos grupos ese riesgo es mayor, por ejemplo: personas de edad avanzada, pacientes que presentan inmunodepresión (enfermos con leucemia, linfomas, síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o los que reciben medicamentos inmunodepresores como corticoesteroides o los utilizados en trasplante de órganos o quimioterapia).

Por lo general, las personas solo tienen culebrilla una vez en la vida. Sin embargo, es posible que se contraiga esta enfermedad por segunda y hasta por tercera vez.

¿Cuáles son sus síntomas?

La culebrilla se manifiesta como una erupción (sarpullido) vesiculosa, unilateral, circunscripta a un área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la medula espinal, y produce dolor interno. Su comienzo se manifiesta por dolor en esa zona, 48 a 72 h previas a la aparición de las lesiones.

CulebrillaLas lesiones evolucionan rápidamente a vesículas (ampollas), pústulas y finalmente a costras (7-10 días después) que se desprenden en 2-3 semanas. Se cura normalmente en 10-15 días.

En general, el salpullido aparece en el tronco desde la columna vertebral alrededor de un lado del tórax. También puede aparecer en el cuello o en la cara afectando la boca o los ojos.

El dolor puede durar meses o años después de que el salpullido desaparece (neuralgia postherpética). Se ha descripto como un dolor insoportables, persistente, ardiente, punzante y como de descarga eléctrica.

La culebrilla también puede provocar: fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, malestar estomacal.

Las complicaciones más frecuentes son la neuralgia postherpética y la sobreinfección bacteriana.

¿Es contagiosa?

La culebrilla no se puede transmitir de una persona a otra. Sin embargo, el virus puede propagarse de una persona con herpes zóster activo a otra que nunca haya tenido varicela. En dichos casos, la persona expuesta podrá desarrollar varicela, pero no herpes zóster. La transmisión del virus se produce por contacto directo con el líquido de las ampollas del sarpullido. El riesgo es menor cuando el sarpullido está cubierto con ropa.

¿Se puede tratar?

El objetivo del tratamiento es minimizar el dolor, acortar la duración de los síntomas y reducir el riesgo de neuralgia postherpética. Se utiliza fármacos antivirales y analgésicos. Para aliviar la picazón se usan compresas húmedas, loción de calamina y baños calmantes a base de avena coloidal.

¿Se puede prevenir?

Actualmente está disponible una vacuna, indicada para la prevención del herpes zóster y la neuralgia postherpética, y la reacción del dolor agudo y crónico asociado con el herpes zóster, en adultos de 50 años de edad o mayores.

Recomendaciones para evitar la propagación del virus:
• Mantener el área de sarpullido cubierta.
• Evitar tocarse o rascarse el sarpullido.
• Lavarse las manos con frecuencia.

Hasta que se formen costras en las ampollas del sarpullido, se debe evitar el contacto con:
• mujeres embarazadas que nunca hayan tenido varicela o no se haya vacunado contra la varicela.
• bebés prematuros o con bajo peso al nacer.
• bersonas con sistema inmunitario debilitado (adultos mayores, pacientes que se administran medicamente inmunosupresores y/o quimioterápicos e infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana).

Fuente: Por Nuestra Salud

Categorías: Salud & Ambiente
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario